Inicio Locales Revelan deficiencias históricas de salud

Revelan deficiencias históricas de salud

322 lecturas
0

Libro indaga atención sanitaria en comunidades rurales   

Mérida, Yucatán, a de 8 de julio de 2021.- Presentado en el ciclo “La FILEY después de la FILEY”, el libro “Salud Pública y Desarrollo Regional en Yucatán”, aborda cómo el proceso de salud, enfermedad y atención se desarrolla influido por esquemas de subordinación, inequidad y exclusión.  

A través de los años, la salud y la enfermedad han sido estudiadas desde la perspectiva antropológica e histórica, con el propósito de comprender cómo la sociedad se ha encargado de atender a los enfermos, prevenir padecimientos y mitigar los efectos de las epidemias, apuntó Paola Peniche Moreno, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).   

Sin embargo, la también coordinadora de la edición indicó que dicho proceso se alimenta y sostiene por la vigencia de la cultura maya, marcos propios de organización, diversos conocimientos y una red de relaciones sociales que solo pueden ser comprendidas desde el estudio histórico y etnográfico de las propias localidades.  

Peniche Moreno dijo que las investigaciones referidas en el libro surgieron de un proyecto colectivo, titulado “Análisis de los sistemas locales de salud en comunidades mayas del oriente de Yucatán: salud, enfermedad, prácticas e ideas”.   

“Durante dos años los autores y yo, con el apoyo de cinco becarios, nos dimos a la tarea de recopilar material empírico, discutiendo y compartiendo ideas e información a partir del interés común de analizar el vínculo histórico entre pobreza, marginación, así como etnicidad y su incidencia en el campo de la salud”, agregó.   

Explicó que el trabajo de campo se llevó a cabo en localidades mayas del oriente del estado y en los alrededores de Mérida, a fin de documentar el caso específico de la epidemia de Chikungunya.   

En el oriente, realizaron etnografías de las localidades de San Pedro Juárez, Tahdzibichén, Cisteíl y San Luis, lo que permitió documentar la dinámica a través de la cual los Servicio de Salud brindan cobertura a las localidades rurales y la gran influencia local que han adquirido, por un lado, reproducen los modelos de atención del Estado, pero, por el otro, tienden puentes entre saberes locales y saberes extra locales.   

En tal sentido, Peniche Moreno comentó que en los ocho capítulos que contiene el libro, se muestra cómo los grupos sociales generan, construyen y actualizan sus saberes y prácticas en un tiempo y espacio determinado.    

Asimismo, señaló que ese análisis les ha permitido explicar la manera en que se ha construido históricamente el vínculo entre marginación y etnicidad, además reconocer cómo en el campo de la salud, la pobreza genera y reproduce padecimientos que alimentan negativamente ese vínculo, contribuyendo a mantener vigentes antiguos esquemas de exclusión.  

Adicionalmente, dijo, la insuficiencia e ineficacia de los servicios de salud que presta el Estado contribuyen a agravar las condiciones de vulnerabilidad social.  

Subrayó que la insuficiencia se relaciona con cuestiones de presupuesto y administración, pero la ineficacia se explica por la dominancia de modelos que individualizan el fenómeno de la salud, sin saberes ni dinámicas sociales propias y carentes de capacidad de gestión.

 

 

 

Boletín de prensa